Que es investigación
Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos.
importancia de la investigación:
La investigación científica nos ayuda a entender el mundo que nos rodea. La investigación ayuda a que la gente comprenda cómo funcionan las cosas y porqué ciertos objetos lucen o actúan del modo en que lo hacen. Además de satisfacer la curiosidad, la investigación puede ayudar también a salvar o prolongar la vida humana. La investigación científica contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de nuestros cuerpos, dietas y nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades y consideraciones de seguridad. También puede llevar a la invención de bienes como teléfonos celulares y microondas.
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO 
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VI  FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y
LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015
1.    INFORMACIÓN GENERAL:
| 
Título del proyecto | 
Alternativas hidropónicas en sustratos y nutrientes orgánicos  | |||||||||
| 
Imagen del proyecto | ||||||||||
| 
Área temática | 
Ejemplos | 
Marcar con una x | ||||||||
| 
Biociencias | 
Zoología (animales), botánica (plantas),
  microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.),
  genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología,
  conservación, ciencias agropecuarias y afines. | 
X | ||||||||
| 
Química  | 
Química orgánica, inorgánica, analítica,
  fisicoquímica, química de los productos naturales y afines. | |||||||||
| 
Ciencias Matemáticas y Física | 
Estadística, modelación matemática,
  física, biofísica, óptica, acústica y afines.  | |||||||||
| 
Ciencias de la Tierra y el
  Espacio | 
Astronomía, geología, minería, climatología,
  sismología y afines. | |||||||||
| 
Ciencias Sociales y Humanas | 
Psicología, educación y pedagogía,
  sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía,
  comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.  | |||||||||
| 
Servicios Públicos y Medio Ambiente | 
Agua, gas, energía (de combustibles
  fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y
  acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y
  afines.  | |||||||||
| 
Ingenierías y Tecnologías | 
Ingeniería civil, electrónica,
  eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, Tics y
  Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales,
  nanotecnología  y afines.  | |||||||||
| 
Medicina y Salud | 
Promoción y prevención, atención, nutrición,
  salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y
  afines. | |||||||||
| 
Otra. Indique cuál:  | ||||||||||
| 
Categoría | 
Marcar con una x | |||||||||
| 
Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y
  tecnológicos | ||||||||||
| 
Proyectos de investigación científica | 
x | |||||||||
| 
Proyectos de innovación tecnológica y social | ||||||||||
| 
DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES | ||||||||||
| 
Nombre del investigador principal  | 
Yuslendy Molina Granados  | |||||||||
| 
Documento de identidad del
  investigador principal | 
1001390601 | |||||||||
| 
Grado del investigador principal 
(4to a 13vo) | 
10*1 | 
Talla de Camiseta del investigador principal 
(XS, S, M, L, XL) | 
s | |||||||
| 
Correo electrónico del investigador principal |  | |||||||||
| 
Teléfono (fijo y celular) del investigador principal  | 
Teléfono: 6141479     
  celular: 3128314349 | |||||||||
| 
Nombre del co-investigador | 
Luisa Fernanda Meneses rueda   | |||||||||
| 
Documento de identidad del  
co-investigador | 
99072808998 | |||||||||
| 
Grado del co-investigador  
(4to a 13vo) | 
10*1 | Talla de Camiseta del 
co-investigador 
(XS, S, M, L, XL) | 
s | |||||||
| 
Correo electrónico del  
co-investigador  | 
menesesruedaluisafernda@gmail.com | |||||||||
| 
Teléfono (fijo y celular) del  
co-investigador | 
Teléfono: 4015675     celular:
  3108988719 | |||||||||
| 
Nombre del co-investigador | ||||||||||
| 
Documento de identidad del  
co-investigador | ||||||||||
| 
Grado del co-investigador  
(4to a 13vo) | 
Talla de Camiseta del co-investigador 
(XS, S, M, L, XL) | |||||||||
| 
Correo electrónico del  
co-investigador  | ||||||||||
| 
Teléfono (fijo y celular) del  
co-investigador | ||||||||||
| 
DOCENTE
  ACOMPAÑANTE | ||||||||||
| 
Nombre del docente | 
Salma Rosa Quinto Solís  | |||||||||
| 
Documento de identidad del
  docente | 
54252310 | |||||||||
| 
Área del docente | 
Bilogía
  y química  | 
Talla de Camiseta del Docente 
(XS, S, M, L, XL) | 
s | |||||||
| 
Correo electrónico del docente | 
Saqui_so@hotmail.com | |||||||||
| 
Teléfono (fijo y celular) del
  docente | 
Teléfono:
  4780561 | |||||||||
| 
ASESOR | 
Nombre del docente:  Salma Rosa Quinto Solís  
Salma Rosa Quinto Solís  
Salma Rosa Quinto Solís  
Salma Rosa Quinto Solís  
Salma Rosa Quinto Solís  | |||||||||
| 
Documento de identidad del
  docente:  54252310 | ||||||||||
| 
Área del docente:  Bilogía y
  química | ||||||||||
| 
Correo electrónico del
  docente:  Saqui_so@hotmail.com | ||||||||||
| 
Teléfono (fijo y celular) del
  docente:  Teléfono:
  4780561 | ||||||||||
| 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA
  QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES | ||||||||||
| 
Nombre de la institución | 
I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo | |||||||||
| 
Municipio  | 
Copacabana  | |||||||||
| 
Nombre del adulto responsable de
  administrar los recursos | Salma Rosa Quinto Solís | |||||||||
| 
Duración del proyecto (en meses)  | ||||||||||
| 
Valor total del proyecto ($) | ||||||||||
| 
Indicar si este proyecto ha sido
  presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar   | ||||||||||
| 
Indicar si este proyecto es
  continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones
  anteriores.  | ||||||||||
2.       DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
| 
RESUMEN | 
| 
El proyecto “ALTERNATIVAS
  HIDROPONICAS EN SUTRACTOS Y NUTRIENTES ORGANICOS “, busca proponer
  alternativas hidropónicas en sustratos y nutrientes orgánicos. Como se sabe
  los cultivos hidropónicos son cultivos sin suelo, los cuales representan una
  gran ventaja al realizarse en espacios reducidos, ser ecológicos, económicos,
  se eliminan la balanza del subsuelo, se evita erupción y reduce los recursos
  utilizados como insumo a la tierra. Para el perfecto funcionamiento de esta
  clase de cultivo se debe tener en cuenta el sustrato como soporte y las
  sustancias nutritivas que se prepara con agro químicos los cuales provocan
  que estos no sean un cultivo totalmente orgánico. Nuestra propuesta de investigación
  propone una innovación en la hidroponía como en sustratos y nutrientes; utilizando
  como sustrato: el estropajo y como sustancias nutritivas: la sábila, el
  pepino y lixiviado. El procedimiento empleado nos a permitido inicialmente
  utilizar  el sustrato anterior mente
  nombrado, al igual extractos de los nutrientes, obteniendo buenos resultados
  en la germanicen y crecimiento de las platas, lo anterior r nos indica que la
  soluciones empleadas funcionan como nutrientes de las plantas y como sustrato
  funciona bien para la semilla de frijol, 
  tomate, pimentón, alverja y cilantro, que le permite el adecuado
  sostenimiento de la planta.  | 
| 
OBJETIVOS   | 
| 
Objetivo general: establecer la producción de un cultivo hidropónico con sustratos  y
  nutrientes orgánicos.  | 
| Objetivos específicos: 
1. Identificas sustancias orgánicas con composición  química parecidas a las sustancias  nutritivas empleadas en los cultivos
  hidropónicos. 
2. Identificas sustratos que tengan propiedades inertes. 
3. Determinar la producción y eficacia de los cultivos hidropónicos
  y sustratos propuestos. | 
| 
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
¿Qué son los cultivos hidropónicos? 
Los cultivos hidropónicos o hidroponía
  pueden ser definidos como la técnica del cultivo de las plantas sin utilizar
  el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes
  que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta para su
  normal desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos emplean
  algún tipo de medio de cultivo se les denomina a menudo “cultivo sin suelo”, mientras que el cultivo
  solamente en agua sería el verdadero hidropónicos 
Los cultivos hidropónicos presentan unas
  características diferenciales importantes en comparación con el cultivo en
  suelo natural, entre ellas cabe citar:  
·        
  El
  control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y
  nutrientes, especialmente cuando se trabaja en un sistema cerrado  
·        
  La
  capacidad de acogía de residuos y subproductos para hacer utilizados como
  sustratos de cultivo. 
No obstante la industria d los cultivos sin
  suelo generan una serie de contaminantes procedentes de:  
a.      
  Lixiviación
  de los  nutrientes , especialmente en
  sistemas abiertos, a solución o perdida 
b.     
  El
  vertido de materiales de desecho  
c.      
  La
  emisión de productos fitosanitarios y gases  
d.     
  El
  consumo extra  de energía, consecuente
  de los sistemas de calefacción mantenimiento de nivel higroscópico  adecuado, la desinfección del medio del
  cultivo  
Ventajas
  de los hidropónicos : 
·        
  Uso
  del agua. Los cultivos realizados a través de esta técnica necesitan en promedio
  una cantidad mucho menor de agua. Se estima que hasta el 90 por ciento del
  agua que se usa para estos cultivos se puede reciclar. Además, pueden usarse
  aguas con alto contenido de sal. 
·        
  Se
  usa un espacio mucho menor que el que se usa en cultivos tradicionales. 
·        
  Al
  usar menor cantidad de espacio o territorio, los costos de producción bajan
  sensiblemente. 
·        
  Se
  puede controlar mejor el crecimiento del cultivo, con lo que la posibilidad
  de que puedan aparecer hongos, malezas o plagas es mucho más reducida que en
  los cultivos tradicionales. 
·        
  Se
  calcula que este tipo de cultivos crece dos o tres veces más rápido que de la
  forma tradicional. 
·        
  El
  clima deja de ser una variable determinante para el cultivo, de esta manera,
  uno puede realizar una producción de una planta tropical en un sitio que no
  lo es y a la inversa. De la misma forma, este tipo de cultivos no sufre los
  cambios en las temperaturas o por la falta o abundancia de lluvias. 
·        
  El
  costo de realizar cultivos hidropónicos es muy bajo y su tasa de rentabilidad
  alta, por lo que suele ser una excelente oportunidad de inversión. 
·        
  Se
  pueden generar cultivos hidropónicos en tu propia casa sin tener que ser un
  especialista en producción vegetal, ni en agricultura. 
Desventajas
  de los hidropónicos: 
·        
  El
  costo inicial resulta alto si se utiliza con fines de comercialización. No
  así para cultivo casero.  
·        
  Los
  nutrientes dependen directamente del productor.  
·        
  Es
  necesario un entrenamiento para operar este sistema a nivel comercial con
  posibilidades de éxito.  
·        
  Las
  enfermedades y plagas pueden propagarse rápidamente.  
·        
  La materia orgánica y los animales benéficos del suelo están
  ausentes.  
LA
  SABILA (aloe): tiene cerca de 200 elementos constitutivos que trabajan en forma conjunta produciendo numerosos efectos benéficos difíciles de contabilizar en su totalidad No es fácil encontrar en la naturaleza una planta que reúna tantas propiedades beneficiosas para la salud en general y para la piel en particular. AGUA Como todas las suculentas el aloe concentra un altísimo porcentaje de agua en su interior, de hecho el 95,5% de la planta está compuesta de agua y sólo el 5% de otros componentes sólido. Esto es crucial para explicar el sorprendente poder terapéutico del aloe, pues el agua es el vehículo idóneo en el que se disuelven el resto de las sustancias biológicamente activas. 
Composición de la sabila(áloe) 
El pepino (cucumis
  sativus) 
El pepino es el fruto en baya procedente de
  una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las
  Cucurbitáceas. Bajo este nombre se engloban unas 850 especies de plantas,
  casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos muy grandes
  y protegidos por una corteza firme. Frutas como la sandía y el melón pertenecen,
  junto con hortalizas tan comunes como el calabacín o la calabaza, a esta
  misma familia.  
Composición del pepino (cucumis sativus) 
 
El lixiviado 
 
El estropajo (luffa) 
El estropajo o
  esponja proviene de la luffa, una planta de la familia de las cucurbitáceas,
  de la cual, al secar su fruto (imagina un pepino) se obtiene este material.  
Observa la
  presentación a continuación y conoce más de esta increíble planta.
  Recuerda que las imágenes tienen una descripción que puedes leer para conocer
  más de este tema.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
METODOLOGÍA | 
| 
ü  La formulación del anteproyecto  
ü  Búsqueda de asesoría  
ü  Recolecciones de la laboratorio 
ü  Registro de datos  
ü  Sistematización de resultados  
ü  Tabulación de datos 
·        
  Para ejecución del proyecto de investigación necesitamos como
  materiales prima como la sábila  que se obtuvo en una casa de una de las integrantes 
·        
  El pepino fue comprado en una plaza de mercado 
·        
  Las semillas fueron compradas en un almacén agropecuario  
·        
  El lesxiviado se obtuvo de la institución  
·        
  El estropajo fue obtenido de 
  la casa de una compañera del institución  
ü  Preparamos las soluciones nutritivas  | 
| 
CRONOGRAMA | ||||||
| 
Número de semanas | ||||||
| 
Actividad | 
1 – 2 | 
3 - 4 | 
5 - 6 | 
7 – 8 | 
9 - 10 | 
11 - 12 | 
| 
Recopilación de información | 
x | |||||
| 
Toma de datos | 
x | |||||
| 
Entrevistas | ||||||
| 
Análisis de resultados | ||||||
| 
Elaboración de informe y presentación | 
x | |||||
juan el investigador
juan era un joven que le gustaba hacerse muchas preguntas, y al no saber responder las preguntas a su maestro: ¿de donde venimos maestro?.y su maestro al no saber responderse le sintió un poco mal, así que investigo para responder le la pregunta al alumno.
al siguiente día el maestro después de investigar decide reunirse con juan para responder le su pregunta;cuando estaba con juan empieza diciendo:
ayer me hiciste una pregunta muy difícil verdad, ya se responderte la vida inicio con una bacteria ¡pude creerlo !,pero juan tenia mas preguntas ¿pero maestro como llegaremos hacer tantas personas?y su maestro le dice: estas bacterias evolucionaron y formaron organismos, ¿después de que evolucionaron que pazo? su maestro responde: formaron organismos muy complejos y fueron creciendo y aprovechando lo que había a su alrededor ¡ah! pero también se reprodujeron se alimentaron y así llegamos a este momento; a juan le quedo esto muy claro y trataba que sus compañeros también lo supieran y así hizo grandes campañas sobre la vida y su importancia.
estas son las características generales de la vida:





